Logo Autobild.es

Lexus LM, Volvo EM90, Voyah Dream... la guerra del monovolumen vuelve más a lo grande que nunca

Lexus LM

Esta remontada no la esperaba nadie.

“Video killed the radio star”, decía la canción. Un lema que podría aplicarse al mundo del automóvil diciendo que los SUV eliminaron del panorama a los monovolúmenes. En parte fue así, puesto que estos vehículos familiares, estrellas de los 90 y 2000, cayeron en el ostracismo… solo para resurgir con inesperada fuerza en los años recientes.

Siguiendo la trayectoria de segmento, de manera paulatina se fueron eliminando prácticamente todas las opciones de MPV del mercado y los que quedaban, como es el caso el Volkswagen Touran, eran básicamente los mismos coches que hace una década, alargando su ciclo de vida sin recibir ninguna actualización relevante.

En esa tesitura, el pensamiento general era que estaban condenados a la extinción, por eso la sorpresa ha sido que, de repente los fabricantes hayan vuelto a apostar por el formato, algunos de ellos incluso por primera vez en su trayectoria.

Así, el panorama actual presenta una oferta creciente de modelos que, eso sí, tienen un perfil distinto al que solían tener: se trata de vehículos de corte premium pensados, en su mayoría, para trasladar a clientes de hoteles, llevar a cabo ‘transfers’ en eventos, etc.

Lexus LM

El LM es un modelo que ya tiene cierto recorrido, pero que a Europa Lexus no había traído hasta su generación actual. Esto tiene un efecto curioso y es que la firma pasa con él de operar en territorio premium a meterse de lleno en el lujo, algo de lo que da clara muestra el hecho de que su precio de partida sea de 125.000 euros.

Esa cuantía da acceso a un vehículo que cuenta con todo lujo de detalles para hacer que la experiencia de los pasajeros sea la mejor posible durante el viaje.

Así, por ejemplo, en la versión de cuatro plazas los asientos traseros se reclinan por completo, cuentan con un sensor de temperatura para ajustar específicamente su climatización dependiendo de cómo está el ocupante y tienen siete modos de masaje. 

Si necesitan trabajar cuentan con pequeñas mesas que transforman el habitáculo en una suerte de oficina móvil y si quieren relajarse, las persianas oscurecen las ventanas y hay una pantalla de 48 pulgadas donde ver una película… mientras se toma un refrigerio sacado de la nevera.

Como es marca de la casa, cuenta con un sistema de propulsión híbrido autorrecargable de 250 CV y 239 Nm, con una caja de cambios automática de tipo CVT y con un sistema de tracción total. Gracias a ello acelera de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos y homologa un consumo de 7,3 l/100 km. 

Sin embargo, esto poco importa, puesto que quien realmente disfruta de un vehículo así no es quien lo conduce, si no quien está en la parte trasera haciendo lo que quiera dentro de la amplia variedad de opciones que ofrece el automóvil.

Volvo EM90

Volvo no había tenido un monovolumen en sus filas nunca, pero desde que forma pate de Geely, tiene que dar cobertura a las preferencias del público chino, que sí ve en los MPV una opción interesante para el mercado premium. 

El lenguaje de diseño es claramente reconocible, pero aplicado a una carrocería de gran tamaño, que tiene amplias ventanas para que entre la luz a su interior, que presenta una configuración de seis plazas con amplias butacas, y suma rasgos propios de los coches eléctricos, como la ausencia de parrilla entre sus pilotos con forma de martillo de Thor.

Está basado en el Zeekr 009, con el que comparte mecánica: versión de tracción trasera con 268 CV de potencia, batería de 116 kWh y autonomía de 738 km… según el ciclo de homologación chino (CLTC), que no es tan exigente como es el WLTP empleado en actualmente en Europa.

Al contrario que los otros modelos de la lista, no se comercializa en España, pero en China su tarifa supera el equivalente a 100.000 euros.

Voyah Dream

Dogfeng ha presentado su desembarco en el mercado español para este año, algo que va a hacer a través de distintas marcas. Una de ellas, Voyah, está pensada para el segmento del lujo, y considera que el formato de monovolumen es perfecto en términos de calidad y comodidad, para atender a VIPS.

Tiene una longitud de 5,32 metros y un aspecto cuidado en el que está bastante presente el cromo, aunque lo más destacado es la enorme parrilla delantera característica del fabricante. En la vista lateral, las puertas traseras son correderas y facilitan el acceso a un habitáculo de siete plazas, que tiene un salpicadero conformado por tres pantallas de 12,3 pulgadas.

Voyah Dreamer

Es eléctrico, emplea dos motores que desarrollan una potencia conjunta de 429 CV, monta una batería de 109 kWh de capacidad y homologa una autonomía de 480 km. 

Con todo lo mencionado, no iba a ser barato: cuesta casi 95.000 euros en su versión más “pelada”.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Autobild España.