Logo Autobild.es

Así es el primer coche eléctrico capaz de extinguir un fuego por sí mismo

primer coche eléctrico capaz de extinguir un fuego por sí mismo

La clave está en la composición de la batería. 

Dentro de todas las cuestiones que hacen levantar la ceja cuando hablamos del coche eléctrico, una que preocupa mucho aunque no sea habitual es la de los incendios de este tipo de vehículos. No pasan muy a menudo, pero cuando ocurren es realmente complicado apagar un fuego de este tipo.

Ahora, un grupo de científicos de las universidades de Clemson y de Hunan ha presentado un estudio en el que han conseguido desarrollar una batería que es capaz de extinguir de manera automática si se produce un fuego en su interior.

 

Dirigidos por Apparao Rao y por Bingan Lu, han creado un tipo de celda de batería que podría suponer una revolución en el sector, puesto que se han visto multitud de casos en los que un coche eléctrico se incendia y es pasto del fuego durante horas, puesto que todavía no hay maneras muy eficientes de enfrentarse a él.

Según explican en el comunicado que han publicado: “Un electrolito permite que los iones de litio que transportan una carga eléctrica se muevan a través de un separador entre los terminales positivo y negativo de una batería de iones de litio. Al modificar refrigerantes comerciales asequibles para que funcionen como electrolitos de batería, pudimos producir una batería que apaga su propio fuego”.

Comentan que las baterías que han desarrollado consiguen transferir el calor de manera muy eficiente, apagando el incendio, y que los resultados han sido muy buenos en un amplio rango de temperaturas, que van desde los -75 hasta los 80 grados centígrados.

También las han puesto a prueba con la prueba del clavo, es decir, un test en el que se clava un clavo de acero inoxidable en una batería que esté cargada, lo que simula un cortocircuito. Si ésta se incendia, falla la prueba, pero en el caso de sus pilas, aguantaron la penetración sin que se produjera ningún fuego.

Describen la situación actual señalando que “las baterías de alta densidad energética, como las versiones de iones de litio que se utilizan ampliamente en electrónica y vehículos eléctricos, contienen una formulación de electrolitos dominada por moléculas orgánicas que son altamente inflamables”.

“Esto empeora el riesgo de fuga térmica, un proceso incontrolable en el que el exceso de calor dentro de una batería acelera reacciones químicas no deseadas que liberan más calor y desencadenan más reacciones. La temperatura dentro de la batería puede aumentar cientos de grados en un segundo, provocando un incendio o una explosión”, apuntan.

Es por eso que su enfoque ha sido el de desarrollar un electrolito que no fuera inflamable, pero que tuviera buenas características (rápida transferencia del calor, funcionamiento en un amplio rango de temperaturas, duradero y compatible con cualquier química de la batería).

El problema es que la mayoría de los disolventes orgánicos no inflamables conocidos contienen flúor y fósforo, que tienen dos pegas: son caros y pueden tener efectos nocivos para el medio ambiente.

Para solventar este inconveniente, señalan que “nos centramos en adaptar refrigerantes comerciales asequibles que ya se usaban ampliamente en extintores de incendios, pruebas electrónicas y aplicaciones de limpieza, para que pudieran funcionar como electrolitos de baterías”.

Etiquetas: batería

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Autobild España.